El
británico Derek Jarman cultiva una vena entre diarística y experimental desde
1970 hasta su fallecimiento. El italiano Nanni Moretti rueda su primer
largometraje —Io sono un autarchico (1976)—
también en súper-8. El colombiano Víctor Gaviria se introduce en el mundo del
cine gracias a varios cortos rodados en súper-8 y financiados con los premios
que recibe entre 1979 y 1981 en el certamen organizado en Medellín por la
Cinemateca El Submarino. El canadiense Guy Maddin alterna el súper-8 con el
16mm para obtener la imagen granulosa, desvaída y sonámbula que se ha
convertido en marca de la casa.
En la
actualidad, la moda del cine reciclado, la intervención y la intertextualidad han devuelto a primera línea de fuego la práctica amateur. Películas
como Capturing the Friedmans (Andrew
Jarecki, 2003), Un instante en la vida ajena (José Luis López-Linares y Javier Rioyo, 2003), que recupera el
archivo personal de Madronita Andreu o El perro negro (Péter Forgács, 2005), reconstrucción de la
peripecia bélica de Joan Salvans a partir de su propio testimonio de cineasta
aficionado, hacen uso extensivo del cine doméstico como soporte documental.
Desde
2002 se celebra el día internacional del Cine Doméstico (Home Movie Day), al
que se han apuntado algunos archivos españoles. Las filmotecas autonómicas
llevan tiempo catalogando y preservando estos archivos. Cada año se celebra en
La Coruña la Mostra de Cinema Periférico, cuyos responsables no pueden tenerlo
más claro:
“Un formato analógico, personal y popular
que, además de conservar nuestra memoria reciente, permitió florecer la
independencia y la libertad necesarias para los primeros (y arriesgados) pasos
de cineastas hoy reconocidos mundialmente, y que ha sido pieza esencial en el
cambio en el paradigma del método de trabajo del cine, pues permitió al cineasta
trabajar con autonomía”. [http://www.s8cinema.com]
Los
estudios de Álvaro Vázquez Mantecón sobre el cine de paso estrecho en México y el mencionado documental de
Antonio Llorens sobre el cine marginal valenciano nos permiten asomarnos a unos modos de
producción que hoy cobran singular vigencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario